viernes, agosto 03, 2012

Feliz cumpleaños Nicolacito

 Nico me ha enseñado a soñar con los pies en la tierra, aun cuando no caminaba, me mostró que insistiendo se puede llegar, y en eso el mucho me ha dejado atras.  Juntos vencemos al tiempo en cada segundo y mientras su pequeño cerebro hizo el mío pensar, sus carencias me enseñaron a dar.  Mi muñeco parece tan débil, pero cada palabra suya en una oración para celebrar.  hoy con la cara en alto y llena de orgullo, puedo gritarle al mundo:  tengo un niño especial.

¡Feliz cumpleaños para la luz de mis ojos!


 
 Hoy la bendición de Dios, nos ha dado un regalo muy especial, no pudo habe un mejor día para toda la familia, principalmente  para mi príncipe de chocolate que quiere una hermanita, somos familia idónea para la adopción de una hermosa muñeca, para compartirlo con Nicolás elaboré este cuento que quiero compartir.

Crece la familia León
Por: Milén Agámez
En un lugar no muy lejano vivían una pareja de leones que tenían a un hermoso cachorrito al que llamaban su “príncipe de chocolate”.  Eran muy felices, pues se querían montones  y compartían juntos muy gratos momentos. 
Cierto día, mientras jugaban en el patio de la casa, se pusieron a pensar que deseaban de todo corazón que  la familia fuera más grande, pero lamentablemente la mamá leona ya no podía tener cachorritos, porque la fabrica de bebes de su barriguita se había dañado. 
Sin embargo, muy cerca de donde vivían, existía un lugar muy especial donde unos ángeles cuidaban a cachorritos que querían  formar parte de alguna familia feliz.  Juntos: papá, mamá y bebé cachorrito,  fueron  al sitio especial  y comentaron que les gustaría que una linda cachorrita bebé fuera parte de su familia. 

Una vez que los ángeles estuvieron seguros que la cachorrita iba a ser acogida con amor por todos, permitieron que la familia creciera  con la llegada de una preciosa cachorrita bebé.  La mamita quería llamarla la princesa de caramelo, pero el hermanito prefirió que fuera “la princesa de chocolate”.   

Los papás leones estaban contentos porque finalmente  fueron la gran familia que soñaban ser, además, de ahí en adelante los dos cachorritos fueron muy felices, pues comprendieron que estar juntos  era  un regalo de Dios, que les permitiría ser hermanitos para siempre.  Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

jueves, junio 28, 2012

Soy Todo un guerrero

Entre los meses de junio a septiembre de  2011 fueron bastante pesados para Nicolás.   Durante ese periodo se  programaron tres intervenciones quirúrgicas.  A pesar de ser las tres últimas intervenciones de total de  20 que se han realizado hasta la fecha, no logramos acostumbrarnos a ello.

Es mucho el camino que hemos recorrido y bastante el que nos falta pero trayendo una imagen a la memoria son evidentes los enormes progresos.   La primera fotografía es de Nico cuando tenia aproximadamente seis meses y la segunda se tomo hace aproximadamente un mes.




 

En cuanto a las cirugías, la primera fué en la garganta, denominada faringoplastia, de la cual les hablaré en otra entrada. La intervención fue todo un éxito y demandó cuidados en la dieta y en la postura al dormir, manejo del dolor y medicamentos profilácticos.


La segunda intervención fue en la boca, para hacer un tratamiento odontológico completo. En esa ocasión nos asustó bastante una fiebre muy alta pos operatoria que alcanzó los 39,5 grados centígrados y que le duró por tres días.    


La tercera de las cirugías consistió en un trasplante de hueso para la parte delantera de la encia. Originalmente el tratamiento se hace con hueso de la cadera, y del codo. Sin embargo, el cirujano de Nicolás empleó la técnica de donante, lo que significó una reducción considerable en el tiempo de recuperación y convirtió en ambulatoria la intervención que nos quitaba el sueño desde que conocimos su condición, pues requería sacarle hueso de su cadera.

Lo impresionante de todo es la velocidad que tiene Nicolás para recuperarse, es todo un guerrero que nos muestra a cada instante  que nos quejamos por nada, mientras él saca adelante  valientemente lo que le toco vivir. 

 !TE QUEREMOS HIJO¡

Tenemos Varicela

En el colegio de Nicolás salimos una semana antes a vacaciones como prevencion porque  surgió un caso de varicela, sin embargo no fue suficiente porque  hoy dos semandas después,  Chiquis está en casa padeciendo las molestias del brote.


Comenzó durante un viaje que hicimos a tierra caliente, donde el último día se mostró irritable e inapetente, algo inusual en él.   Estas imagenes fueron el pasado sábado, exactamente dos días antes de que enfermara y estaba dichoso por el paseo.



Inicialmente fue revizado por el doctor, quien le diagnostico oido irritado y faringitis pero nada más. A parte de la fiebre, el día lunes aun no habian muestras del virus.  Al día siguiente empezaron a salir como unos piquetes de insecto y continuó la fiebre muy alta por lo que volvimos a reconsultar.  Y Oh sorpresa: tenemos varicela.  El miércoles  continuaban saliendo brotes nuevos que poco a poco se transformaban en ampollas pequeñas, lo que nos desanimó bastante, pero según he investigado no debe durar más de 15 días.  Hoy viernes este es el aspecto de Nicolacito, luego de varias noches no muy buenas con fiebres casi hasta los 40 grados y tratamientos paleativos porque no se puede hacer más.



Afortunadamente Nicolacito tiene completo su plan de vacunas, lo que hará que sea mas llevadero el asunto, sin embargo es muy poco lo que duerme  porque la piquiña lo desespera.   Para eso le estamos aplicado isodine que es un desinfectante y limpiador de heridas a base de yodo que al parecer ayuda a secar un poco las heriditas, nosotros lo usamos aplicándolo generosamente en el cuerpo despues de una ducha con agua tibia  y jabónde avena para que la piel este mas suave,  una vez terminado el baño tomamos  puñados del isodine y lo esparcimos en todo el cuerpo dejándolo hasta sue se seque solo.  A continuacion aplicamos tambien en forma abundante  un producto a base de veneno de abejas llamado ABEXIN, que le duerme por una horas  la picazón. Con este tratamiento logramos secar en 5 días los brotes de la varicela.  

¿Que es la varicela?

La varicela es una infección viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (VVZ).  Se cracteriza po una erupción vesicular en fomra de manchas y ampollas  que producen picazón.  Esta enfermedad es comun entre la población infantil, aunque tiene una variante4 propia de los adultos, el herpes zostes, que resulta más seria y consiste en la reactivación posterior del virus.



Causas de la Varicela

Se transmite a través de pequeñas gotas de líquido vesicular o secreciones del tracto respitatori que son transportadas por el aire, especialmente cuando el enfermo tose o estornuda.  También se contagia al estar en contacto con objetos que han sido contaminados.  Por este motivo es importante que el  paciente sea islado: la posibilidad de transmisión entre niños que asisten al mismo centro escolar  o entre los mismos miembros de la familia es del 90%.


Síntomas de la varicela

Generalmente los enfermos no presentan síntomas evidentes antes de que e produzca el brote de la enfermedad, que viene acompañado por fiebre, cansancio, dolor de cabeza y falta de apetito.  Los síntomas comienzan entr los 10 y 12 días despues de contraida la infección. El más caractertístico es la aparición de manchas rojizas  y planas, que van tomado relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas.  Estas provocan un gran picor, se rompen con facilidad y forman unas costras que se desprenden y desaparecen en aproximadamente dos semanas.  El proceso se extiende hasta el sexto día de la enfermedad.




Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y el cuero cabelludo en brotes sucesivos.  Los niños sanos pueden desarrollar hasta 500 lesiones dérmicas que, en ocasiones, deján un marca permanente.  En casos graves las manchas se extienden por las extremidades y el rostro.  Además, pueden aparecer llagas en la boca, los pápados, el recto, la vagina y  las vías respiratorias.

Prevención

El objetivo de la vacuna es evitar la propagación de la enfermedad, sus complicaciones y la reinfección posterior en forma de herpes zoster.  Puede administrarse en una única dosis, es muy bien tolerada y generalmente no presenta reacciones importantes en niños y adolecentes sanos.  Los efectos secundarios osn leves y se manifiestan en forma de enrojecimiento, dolor e inflamacion en el área donde se ha aplicado.  Así mismo, puede ocasionar mareo, cansancio, fiebre o nausea.


La vacuna previene la enfermedad hasta en un 80 por ciento de los casos y se administra a niños sanos entre 12 y 18 meses de edad.  A partir de los 13 años pueden ser inmunizados con dos dosis.  Puede aplicarse junto a otras vacunas, como las del sarampión, rubeola, paperas, polio, hepatitis B o meningitis.  Sin embargo, no debe administrarse a personas con un sistema inmuna débil o a las mujeres embarazadas.  Las personas que no han sido vacunadas en su moemento y corren un riesto importante de sufrir complicaciones reciben anticuerpos una vez contraída la enfermedad.


Diagnósticos


El médico suele reconocer fácilmente la varicela porque la erupción y los demás síntomas son muy característicos.  Solo excepcionalmente es necesario realizar una medición de los valores de anticuerpos en la sangre e identificar el virus en el laboratorio.

Tratamientos

La variclea requiere una terapia antiviral y sintomática.  La terapia sintomática se realiza con analgésicos, antihistamínicos y cremas o lociones que calman el picor.  Su efecto es paliatico y transitorio.  TYambién son recomendables las compresas húmedas o los baños tibios para limpiar las heridas que se producen al rascar las ampollas y evitar posibles infecciones.  En caso de infección bateriana se administran antibióticos y si surgen complicaciones serias se emplean medicamentos antivirales, como aciclovir o interferon alfa.


Otros datos

Las personas que corren el riesgo de sufrir varicela o complicaciones asociadas a la enfermedad son las que tienen unas defensas reducidas, los niños prematuros o menores de un año y los recién nacidos cuyas madres han sufrido varicela antes o durante el parto.   Las mujeres embarazadas que no han tenido varicela deben extremar sus precaucines.  Si la enfermedad se  contrae durante los primeros meses de gestación o in útero poco antes del nacimiento el feto puede sufrir diversos trastornos o incluso malformaciones.
(Texto, Tomado de DM medicina.com, Actualizado el 6 de agosto de 2010 e imagenes tomadas de varias fuentes)






















viernes, junio 01, 2012

Como caminó Nicolás.

Para la marcha de Nicolás fueron necesarios 2 años y medio de terapia, con apoyo permanente desde la casa.   Debido a la disgenecia del cuerpo calloso, los movimientos coordinados entre las partes  izquierda y derecha del cuerpo representan algún grado de dificultad.  Por tal motivo, ejercicios que demandaban estos movimientos estimularon los dos hemisferios del cerebro ayudando a disminuir de algún modo dicha dificultad.    Actividades como aplaudir, entrecruzar los dedos, hacer bicicleta y demas movimientos que requirieran atravezar la linea media del cuerpo fueron super valiosos.  En la siguiente imagen se nota como sus bracitos descanzaban pasivos junto al cuerpo con las manitas cerradas fuertemente en posición de puño.


A pesar de que algunas personas no recomiendan los andadores o caminadores, consideró que fueron efectivos para Nicolás.  Eso sí, el caminador debe ser firme y grande, porque la talla de nuestros chiquis para usarlo es un poco mayor a lo usual.   Generalmente permanecía sentado en el caminador sin apoyarse en los pies,  como en la imagen.  


 Nicolás era ayudado por su primito Sebastián, quien con una voluntad de hierro se acostaba en el piso y le tomaba los piecitos imitando el movimiento de los pasos a la vez que le  movía el caminador.  También eventualmente ponía su mano en la planta de los piés, dándole apoyo para que se empujará. Inicialmente no se paraba pero con el tiempo descubrió que con un pequeño esfuerzo de sus piernitas lograba algun desplazamiento.Un día, no se cuanto tiempo después, Nicolás descubrió su poder de empujar el caminador solito hacia atrás y solo se movía en esa dirección. Los demás sentidos para desplazarse se vinieron dando con el tiempo.   Fue cuestión de paciencia para que le sacara el gusto al caminador y descubriera como desplazarse para diferentes direcciones, así fuera empleando al tiempo sus dos piernitas y no alternándolas.


Es importantísimo que los niños salten o imiten ese movimiento, para adquirir fuerza en sus piernitas. Se puede hacer sosteniendolos de las axilas y saltando sobre el colchón de la cama. Si se tiene acceso a un saltarín, mucho mejor.


Permanentemente se les debe hacer ejercicios de bicicleta con nuestras manos y en la posición de acostados boca arriba, levantarles las caderas sostener y bajar en repetidas ocasiones


Otra ayuda fué la misma hamaca que se usó para el gateo fue elevada para colocarlo de pansita y que lograra sostenerse un poco de pié.    También usamos la técnica de las abuelas que consistía en rodearlo por el abdoment con una toalla e invitarlo a realizar pasos con apoyo físico y verbal.

Además, para que Nicolás imitara el movimiento de la marcha así estuviese sentado, se empleo un carrito al que atamos una cuerda adelante y que halabamos como un juguete. Con el pasar del tiempo terminó aprehendiendo el movimiento de alternar las piernas como se hace normalmente con la marcha. 


Debo recalcar que estas actividades eran el refuerzo que hacíamos en la casa  apoyando las terapias que se adelantaban en el hospital Roosevelt.  donde una vez que se logró el patrón de marcha se reforzó con desplazamientos sobre una cinta caminadora, cuya velocidad se iva aumentando a medida que Nicolás lo permitía.

Una cosa curiosa que ocurrió con Nicolás es que nunca gateó antes de caminar, tampoco intentó desplazarse de un mueble a otro, simplemente un día durante un paseo de 15 días, durante los cuales suspendió su terapia, estando de pie y apoyado se soltó y caminó.   Así no más, como un milagro,  Las terapistas nos preguntaban  a qué tratamiento lo habíamos llevado porque en 15 días el avance fue notorio y no tenemos la respuesta, fueron tantos los medios y tanta la persistencia que creemos que fue el conjunto de todo mezclado con una alta dosis de amor.



viernes, mayo 06, 2011

El Personaje del día

In memorian Dr Salomón Hakim, intelectual, científico e innovador

El personaje del día es el Dr Salomón Hakim,  científico colombiano a quien debo la vida de mi hijo Nicolás,  por su maravilloso invento: la válvula de Hakim, empleada para el tratamiento de la hidrocefalia. Salomón Hakim era de cuna libanesa y había nacido en Barranquilla. Los estudios de medicina los realizó en la Universidad Nacional y se especializó en neurocirugía en la Universidad de Harvard. Lamentablemente, falleció el día de ayer en la fundación Santa Fe de Bogotá a sus  81 años, al parecer por un coágulo en la cabeza. Paz en la tumba del Dr Hakim, a quien le estaré eternamente agradecida.

El aporte de Hakim a la ciencia
(Tomado de el espectador. Autor Lisbeth Fog).
Cuando en 1993 la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, le entregó el Premio Nacional al Mérito Científico el doctor Salomón Hakim Dow resaltó en sus palabras de agradecimiento: “País que no siga la evolución tecnológica, se va marginando”.

Lo decía porque a pesar de haber decidido ser médico cirujano, desde que cursaba el bachillerato en un colegio interno en Bogotá, jugaba a la física, hacía mecánica, cacharreaba con aparatos eléctricos, construía sistemas de comunicaciones con transmisores pequeños, y estaciones de radio con las cuales se comunicaba todas las mañanas con su padre en Ibagué. “Como me encantaba la música, mientras él se afeitaba me transmitía el Concierto de Paganini”, me contó el doctor Hakim en una oportunidad.

Fue allí, en la tierra del bunde tolimense, donde vivió hasta los once años, y aprendió a escuchar música, así como a interpretarla. En el Conservatorio del Tolima, muchos años después, en 1996, visitó a su directora, doña Amina Melendro de Pulecio, y recordó viejos tiempos. Se sentó al piano e interpretó un vals de Chopin y un pasillo tolimense. La música lo acompañó siempre.

Y con esa facilidad de hacer preguntas, de satisfacer su curiosidad y de lograr respuestas, le contó a doña Amina que en sus ratos libres estaba investigando la historia clínica del compositor francés Maurice Ravel, quien al parecer había fallecido a causa de Hidrocefalia con Presión Normal o Síndrome de Hakim, enfermedad que describió el doctor Salomón en 1957 y lo llevó luego a ‘cranearse’ la válvula que lleva su apellido, que regula y alivia la presión del cerebro en quienes la padecen.

Salomón Hakim
Esa sensibilidad artística, ese conocimiento científico y técnico, y esa destreza manual forjaron a este hombre que hizo historia en la medicina universal; que fue y seguirá siendo reconocido por la comunidad científica internacional, compartió con sus colegas sus avances, logró que la medicina aplicara sus técnicas y muchos miles de válvulas, cada vez más sofisticadas, se implantaran en la bóveda craneana de pacientes que lograron vivir más y con mejor calidad, gracias a este dispositivo que cada vez es más pequeño.

Les cuento todo esto porque tuve la fortuna de compartir con el doctor Hakim durante unos doce meses, mientras iba recordando año a año su recorrido familiar y profesional, para luego sentarme a escribir un libro sobre su vida y obra.

Viajamos a Ibagué a recorrer su infancia, paseamos por la Plaza de Bolívar y nos acercamos a una de sus centenarias y espigadas palmas: “¿Cómo cree que le llega el agua del suelo a las ramas más altas?”, me dijo. “No, doctor Hakim, yo soy la que pregunto”, seguramente le contesté para disimular mi ignorancia, y porque jamás se me hubiera ocurrido hacer esa pregunta.

Así era Salomón Hakim, el investigador científico y el innovador, aquel que logró fusionar la generación de nuevo conocimiento con su aplicación tecnológica para el bienestar de la humanidad.

Pero también así como padre. “Era mi amigo y mi compañero de trabajo”, me dijo su hijo Carlos, ingeniero biomédico y cómplice de experimento tras experimento para perfeccionar la válvula. Seguían trabajando juntos para entender la mecánica craneana, desde el enfoque hidráulico y médico, en lo que estaban desde hace más de veinte años.

“Toda la labor y toda su enseñanza sigue viva y la continuaremos —prosiguió—. Sólo pedía al menos un año más de vida para que él mismo pudiera ver terminado su trabajo”.

Porque quería volver a su laboratorio y a su taller, con todo tipo de instrumentos y materiales, microscopios, tornos, frascos, soldadores, cuero, alambres y resistencias, donde pasó horas y horas trabajando, y donde sus hijos, siendo aún pequeños ayudaron a cortar piezas, a armarlas y a dar ideas y nuevas posibilidades a la futura válvula.

Los conocimientos de Salomón Hakim, así como su manera de analizar y reflexionar sobre lo más sencillo hasta lo más complicado, siguen vivos, vigentes, y germinarán como semillas para el desarrollo de muchas más investigaciones. No serán como el río Combeima, al que solía escuchar de niño, y que en 1996, cuando se asomó a verlo y encontró solo un riachuelo exclamó: “El Combeima se quedó mudo”.

domingo, abril 24, 2011

El gateo de Nicolás

Una vez Nicolás se sentó, orientamos nuestros esfuerzos para lograr el gateo.  Este es un proceso tan importante, porque es un ejercicio activante de  conecciones entre los hemisferios del cerebro.  Este tipo de conexiones no sólo permitirá adquirir destrezas motoras sino también el desarrollo de diferentes funciones, como  el procesar información a partir de lo que se percibe (aprender). He sabido casos de personas adultas que deben gatear en su terapia, porque nunca lo hicieron cuando niños. 

Cuando el níño gatea,  los hemisferios trabajan de manera coordinada porque es un ejericio de patrón cruzado, es decir, la pierna derecha trabaja con el brazo izquierdo  y biceversa.  Como el hemisferio derecho controla los movimientos de las extremidades izquierdas  y el hemisferio izquierdo controla los movimientos del lado opuesto de nuestro cuerpo,  entonces, desplazarse en "cuatro patas" es un gran avance a nivel neurológico y de coordinación.  Además, el gateo prepara al niño para posteriores aprendizajes, como los proceso de lectura y escritura.


El principal método de desplazamiento de Nicolás antes de caminar no fué el gateo.  El se arrastraba en la colita estirando y encogiendo las piernas.  De hecho, Nicolás primero caminó y luego aprendió a gatear. Sin embargo nunca desistimos para que lograra dominar el desplazamiento con sus cuatro extremidades en forma simultanea por la importancia que ésto representa.


Desde muy bebecito, las terapistas le realizaban ejercicios a Nicolás, principalmente basados en movimientos cruzados de las extremidades y haciéndole adoptar la posición cuadrúpeda.  En el anterior video, el niño cuenta con 6 meses de edad aproximadamente.  No obstante, la talla parece inferior debido a su prematurez y a las múltiples intervenciones quirúrgicas, que a esta altura ya eran cinco. 

Una vez se trabajaba la postura  se alterna con ejercicios cruzados de brazos y piernas.  En casa se puede jugar con los niños con el típico movimiento de bicicleta que se les realiza mientras  se encuentran acostaditos.






El ejercicio de la pelota estimulaba  la espaldita del bebé, pues como casi no se movía se cansaba mucho, así le estuviéramos cambiando de posición frecuentemente.


Los cojines en forma cilíndrica ayudan para trabajar el gateo cuando están pequeñitos.  Aunque el de la  imagen es muy grande, existen unos de menor tamaño que son ideales para ayudarles con la postura.  El Bebé  se coloca boca abajo sobre el cojín y le ayudamos con la posición  adecuada de brazos y piernas.  Valga el siguiente video para recalcar que los niños agradecen mucho los masajes con aceite por todo su cuerpito.  Sin embargo, el masaje en la espalda no debe tocar su columna, pues son muy delicados y podemos lastimarlos. 


En la siguiente imagen, apreciamos la forma como la terapista se ubica detras del niño para colocarlo en la posición de gateo. Con las manos se le mantiene la colita arriba, pues ellos tienden a sentarse. La posición era sostenida por unos 30 segundos ajustando sus manitas para que se extiendan sobre el suelo y no se cierren como se ve en la foto. Nicolás cuenta en la fotografía con un año y ocho meses de edad y aún no camina solo.



En casa se guindó del techo con un tornillo de expansión, una hamaca, a la altura de sus rodillas, con el objeto de colocarlo en posición de gateo.  Pusimos su pancita atravezada en la hamaca y luego sus manitas y rodillas apoyadas en el suelo. Frente a esa hamaca y pegado en la pared se colocó un espejo donde él podía verse, (sugerencia de la tía Mona, que es fonoaudióloga). Con la mano, le hacíamos apoyo o resistencia en la planta de los pies, como empujándolo para  hacerle sentir el movimiento, aprovechado el reflejo que tienen de estirar las piernitas. El ejercicio se completaba colocando un juguete frente a sus ojos y dándole ánimo para que lo alcanzara.   Como no guardé imágenes de este ejercicio, le pedí a nico -hoy con  6 años- que me sirviera de modelo.


El  niño podia dejarse solito en la posición de gatero por algunos minutos (en la hamaca), para darle la sensación de independencia. También servía para que levantara su cabecita hacia adelante, combinando los ejercicios de mirarse en el espejo y alcanzar el juguete.

Como Nicolás caminó, antes de gatear se le hacían ejercicios para que se desplazara arrodillado empujando una  pelota. 


Una vez el niño gatea, se puede colocar sobre texturas diferentes para ayudarle con la sesibilidad de los deditos, este ejercicio le sirve para madurar a futuro su motricidad fina, principalmente, el agarre de objetos pequeños como el lápiz por ejemplo.

martes, abril 19, 2011

Como se sentó Nicolás.

Uno de los deseos que uno añora para sus hijos,  es verlos caminando.  Principalmente por cuanto éso representa:  interactuar no  solo con lo que los rodea, sino en la dirección que ellos mismos desean explorar el mundo. 

Lo que normalmente sucede en los primeros doce meses,  en Nicolás se presentó sobre los 3 años de edad:  caminar por sus propios medios.    Fue un proceso largo, pero nos lo hicimos lo más divertido posible.   La terapia física del hospital es super importante; la realizan  profesionales quienes conocen los cómo y los por dónde del asunto. Sin embargo, de alguna manera, como papitos algo intuimos  al  respecto.  Es probable que el primer día no se obtengan los resultados esperados, pero como dice el refrán: La constancia vence, lo que la dicha no alcanza.  Les contaré las acciones encaminadas por nosotros para lograr la marcha en Nicolás.


Primero debíamos lograr que Nicolacito se sentara y mantuviera su posición.  Para conseguirlo, se le hacían ejercicios abdominales para adoptar la posición de sentado.  En el video, la terapista realizando esa actividad.


Los abdominales inicialmente se realizaban en posición de casi sentado como en el anterior video y posteriormente desde una posición horizontal o acostado  como se nota a continuación.



Preguntamos a  las terapeutas sobre  los ejercicios que se pueden hacer en casa y al explicarnos los filmamos, primero para no olvidarlos y segundo  para tener la certeza de que se hacen adecuadamente.  También preguntamos sobre la frecuencia  e intensidad de los mismos para no saturar a Nico.

En una  piscina inflable  de unos 25 a 30 cm de profundidad, la cual llenamos de  pelotas de colores, colocamos a Nicolás  sentado  para que le ayude a conservar la posición. 


En el video se nota como se le ponen distractores para que no se concentre en la postura sino en otra actividad.


Esto también se puede hacer con la tinita del baño de cuando era bebecito.  Se llena de pelotas de colores y se introduce el niño en la posición de sentado.



Otra herramienta muy valiosa que se puede construir en casa:  Compramos un círculo de madera de aproximadamente 50 cm de diámetro;  se le adaptan cuatro rodachines o ruedas y se le incorporan armellas para que con una soga se pueda tirar de él.  Encima, se coloca un platón de lavar la ropa, al que se le abren unos huecos para que pasen las piernas del niño (ver imagen) y se le adaptan correas para asegurarlo. Para comodidad del niño se le construye una base con espuma, como se ilustra a continuación.  Para mayor seguridad se atornilla el plantón al círculo de madera. En la imagen vemos el empleado durante la terapia de Nico en el hospital.



El niño se sienta en el platón y suavemente se hala por toda la casa; esto genera el  ajuste permanentemente en  la posición de su espalda con cada movimiento.   El ejercicio se puede acompañar de rondas y juegos, pués  lo más  importante es la diversión para el niño.   Los desplazamientos sólo debe hacerlos un adulto. 

Para alimentarlo, también intentamos que se sentara con la ayuda de una silla de comedor y las fabulosas cobijas y almohadas que le  mantienen ergido.



Con espuma se puede hacer un asiento para  sentarlos en el piso.   En la foto el  empleado en el Roosevelt; lamentablemente no tengo foto del  usado en la casa, pero es muy parecido. 


Para complementar el asientico se puede mandar a hacer una mesa también bajita (un poquito más alta que los brazos de la silla), con una entrada en forma de media circunferencia en uno de sus lados y con un diámetro mayor en unos 5cm a la distancia interna que hay entre los brazos de la silla. Lo anterior sirve para colocarla frente al niño y así se pueda llevar la mesa bien hacia atrás ayudando a sostenerlo. Además, esa mesa es de gran ayuda para otros proceso de estimulación.





El caminador también sirve para que mantener la posición de sentaditos.  En la imagen se aprecia cómo Nicolacito ni siquiera tenía la intención de apoyar sus piernitas.



Para reforzar más la postura, conseguimos un triciclo con abrazadera; éste evita que el niño  se caiga (la ruanita apenas deja entrever la abrazadera roja que sostiene al niño). El triciclo cuenta con una manija para    empujarlo como un coche.    Además, le acomodamos ruanas y almohadas para mantenerlo erguido mientras paseamos por algún centro comercial o un parque.  Eso le divierte mucho porque cambia del ambiente de la casa y el hospital.



Cuando el niño trata de mantener solo la posición, buscamos actividades para distraer su atención del esfuerzo que está haciendo para mantener la postura.  En el video se le acomodan almohadas a Nico, mientras juega con un helicóptero.   Nótese como el solito va adaptando la  postura de su espalda.


Para fuera de la casa,  resultaba muy práctico el usar la silla para niños del carro, pues se puede adaptar en los comedores de los restaurantes o simplemente mantenerlo comodamente sentado durante una visita.





Es muy importante sacar al  parque a los niños.  Allí encontramos juegos que pueden servirmos de ayuda.  En el siguiente video apreciamos cómo Nicolás  ya controla su espaldita y a pesar de no caminar se arriesga a pararse mientras el balancín se mueve.  Algo muy complejo para ellos, aunque no lo parezca. 


Bueno Alejito, en esta entrada está lo que te prometí.   Mucha suerte y ánimo.  Esperamos tus comentarios en el blog para saber cómo la estás pasando.

Espero que nuestras experiencias le sean de ayuda a quienes nos siguen.  Cualquier cosa que recordemos la iremos actualizando.   En el entretanto, iré trabajando en la forma como trabajamos  el gateo en Nicolás.    








viernes, abril 15, 2011

Pensamiento del día

Hola, el recordar el camino recorrido con el síndrome de Nico, no es fácil. Pero definitivamente es algo que debemos compartir; ya que son muchas las experiencias que se recogen y que juntos tenemos que multiplicar para hacernos la vida más suave. Cuando digo juntos, es porque invito a todos los papitos de niños especiales, a difundir todas las experiencias positivas aprehendidas, que pueden significar un cambio en la calidad de vida de nuestros hijos.

Hoy me comprometo a actualizar en este blog, el camino que con aciertos y errores se  ha construido en pro de la recuperación de nuestro  campeón. Para hacer facil su lectura, trataré de publicarlo por capítulos entre los que he considerado hasta ahora:

1.Como se sentó Nicolás
2. Como gateo Nicolás
3. Como camino Nicolas
4. El juego como terapia
5. La escolarización de Nicolás
6. Nico aprendiendo a leer

Vamos ahora con el pensamiento del día. 


De que manera nos  referirnos sobre nuestros   hijos en su presencia?  Tengamos mucho cuidado al respecto.  Finalmente, nuestra misión no es solo acompañarlos en su proceso, sino agotar  herramientas para hacerlos felices.  No juzgues sin conocer, o acaso ¿has vivido un día atrapado  en  el cuerpo de tu hijo?  Acaso tienes certeza de lo que él  ve, escucha y entiende? Y se claro con todos:  Para nuestros hijos, lástima NO.  Solo se aceptan palabras de entusiasmo.  Como decía mi abuelita:  "Y les digo,  son lentejas: o las tomas, o las dejas"

TU PUEDES HACER LA DIFERENCIA. 

Para reflexionar al respecto,  el siguiente video nos cuenta un caso particular de alguien etiquetado con atraso mental severo. 





Un saludo muy especial  a todo los que nos han enviado sus palabras de aliento. En especial a Atenas, mamita de Ale.

lunes, abril 11, 2011

La Historia de Nicolás

Hasta donde recuerdo el embarazo fue normal. Al quinto mes nos practicamos la ecografía "detallada", llamada así porque se supone que en ese punto de la gestación, varios procesos de desarrollo del niño han finalizado y solo esta pendiente la maduración del feto. En ese momento se puede constatar si hay algún problema con el bebé.

Un año antes, tuvimos la experiencia de un embarazo. Era una niña a quien llamamos Valentina. En ese entonces, y durante el mismo examen, a Valentina le diagnosticaron varias malformaciones. Tenia pie equinovaro, gastrosquisis (la pared del pecho y la barriguita no se cierran, quedando expuesto al exterior los órganos internos), escoliosis e hipoplasia pulmonar (los pulmones no maduran y se quedan pequeñitos). Este último, era tan grave que dicho embarazo fue diagnosticado como no compatible con la vida.

Después de llegar al sexto mes de gestación perdimos a la niña. Nos practicamos exámenes, se realizó una autopsia a Valentina; incluso nos hicimos estudios de cariotipos (para saber si somos compatibles genéticamente). No obstante, los médicos concluyeron que era un efecto físico de cordón umbilical corto, pero que el estudio de cariotipo había salido bien(con este se descubre si entre otros, los bebés sufren de Síndrome de Down, etc.), es decir, podíamos volver a intentarlo.

Con  Nicolás, era cosa de no creer, de nuevo la vida nos volvía a colocar en la misma situación. Bueno, parecida pero diferente. Nicolás esta vez tenía una oportunidad de vida, situación negada para Valentina. Nicolás fue diagnosticado con el Síndrome Dandy Walker:  hidrocefalia, agenesia parcial del cuerpo calloso, un quiste en el cerebelo y problemas de linea media que en él se manifestaron con el labio leporino y paladar hendido bilateral completo.




Nicolás pesó 1700 gramos y midió 43 cm al nacer, en un parto por cesarea, a las 32 semanas de gestación. Permaneció 11 días en incubadora con tratamiento para la ictericia, la cual es una afección caracterizada por altos niveles de bilirrubina en la sangre. Este incremento en la bilirrubina ocasiona una coloración amarillenta en la piel y en la parte blanca de los ojos. Fue dado de alta, porque se consideró que la hidrocefalia detectada durante la gestación mediante la ecografía de detalle se había reabsorvido, pues, durante su estancia en el hospital no se apreció aumento del perímetro cefálico.


Siempre nos hemos sentido orgullosos de Nico.  A pesar de las restricciones del hospital San Ignacio, camuflamos una cámara en la unidad de recien nacidos y obtenemos las primeras fotografías y videos del niño.  En casa, disfrutamos y nos emosionamos con una mano que mueve o con un gemido que él hace.   Con fe profunda, lo ponemos en manos de Dios y decidimos hacerlo un niño feliz, durante el tiempo que El nos permita estar juntos.

El último día en la clínica, los pediatras nos indicaron que los ventrículos cerebrales de Nicolás contenían bastante líquido, situación que le robó preciado espacio para el desarrollo de su cerebro. El pronóstico médico fue aterrador: “El niño será un vegetal: su masa cerebral es aproximadamente 30% menor a lo normal y algunas estructuras de su cerebro nunca se formaron” lo cual significa un atraso mental importante. Adicional a ésto, el labio paladar hendido representará otro reto en lo relacionado con alimentación y comunicación entre otros problemas asociados.




Tanscurridos un mes y once días, Nico empieza a verse aletargado, irritable y con un notorio incremento del perímetro cefálico, detectado por el registro diario que religiosamente se tomaba con una misma cinta métrica,  en el mismo lugar de su cabecita y preferiblemente a la misma hora.  Un síntoma adicional fueron dos vómitos en proyectil en un lapso no mayor a dos horas. Nicolás fue llevado a urgencias del Hospital San Ignacio de Bogotá, donde con una jeringa le fue extraido directamente de su cabeza (sin anestecia), varios centímetros cúbicos de líquido cefaloraquídeo, con el objeto de aliviar la presión causada por la hidrocefalia, nuevamete activa.

Por cuestiones de procedimiento, en Colombia, el paciente debe ser visto por un médico general para ser remitido a un especialista. Por tal motivo, obtuvimos una cita  para dos días después del incidente. Minutos antes de ser atendido por el internista, Nicolás presentó su primera convulsión, lo que ocasionó que fuera remitido inmediatamente en ambulancia para el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt; único en ese día y hora con disponibilidad de cama en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y con servicio de neuropediatría y neurocirugía.



El calvario comienza cuando se nos señala que el tratamiento para la hidrocefalia consiste en la colocación mediante intervención quirúrgica de una válvula de Hakim. Como toda intervención existen riesgos: la válvula o el sistema pueden infectarse, en cuyo caso debe ser retirado y se debe repetir el procedimiento con una válvula nueva.

Ocho días después de la cirugía, se detecta una infección en el sistema de la derivación, lo que desencadenó una severa meningitis bacteriana. Se programó una intervención quirúrgica para retirar la válvula y reemplazarla por una ventriculostomía mientras se trata la infección.

El tratamiento se prolonga por varios meses. Hacemos un minucioso recorrido por toda la pirámide de antibióticos hasta su cúspide. En ese lapso, la severa infección del cerebro de Nicolás, hace que se tape el drenaje en dos ocasiones, demandando el cambio del sistema en una misma cantidad de oportunidades. En cada intervención se nos advierte que puede morir en la cirugía, pero igual sería su suerte si no autorizamos hacerla. Nos pusimos en manos de Dios y salimos airosos de los procedimientos.

En el tratamiento de la meningitis, queda un antibiótico por probar. El neurocirujano nos advierte que si no  reacciona en forma positiva, no se puede hacer nada más y debemos "dejarlo ir". Sin embargo, esta es la vencida, en tan pocos meses, de nuevo nuestro campeón:  !le ganó otra batalla a la vida!

Dos meses y medio después de estar en cuidados intensivos, la hidrocefalia parece haberse detenido de nuevo. Por lo que es retirada la ventriculostomía y enviado a casa. Se solicitan tacs de control para consulta externa un mes después de darlo de alta. Lamentablemente, en la cita de control se detecta una leve activación de la hidrocefalia y se decide colocar nuevamente la válvula de Hakim en derivación ventrículo peritoneal, sin presentar en esta ocasión ninguna complicación.  Nótese en la imagen, como el incremento del perímetro cefálico lleva sus orejitas hacia afuera.


Las meningitis dejan secuelas y es evidente que en Nicolás se manifestaron en su desarrollo psicomotor. Los potenciales evocados nos señalan ceguera y pérdida de la audición. Sin embargo, como su madre estoy convencida que él puede escuchar aunque sea muy poco y puede ver muy de cerca. Adicionalmente presentó durante su estancia en el hospital varios episodios convulsivos que fueron tratados con carbamazepina (Tegretol retard).

Ya estamos en vísperas de navidad y nos encontramos emosionados por contar con nuestro hijo en casa. Sin embargo, la noche del 23 de diciembre, Nicolás lloró desde la media noche sin detenerse.  Aunque no presentó fiebre, era evidente que algo andaba mal. A primera hora estuvimos con el pediatra, quien nos informó que tenía una hernia inginal bilateral encapsulada, que demandaba otra intervención quirúrgica. Nuestra primera navidad fue en la clínica  David Restrepo (y digo nuestra, porque el papito se escondió en el baño de la habitación para poder acompañarnos). En la imagen, Nicolás hospitalizado el 25 de diciembre de 2004.


No obstante, de allí fue remitido al Instituto Rossevelt debido a que no contaban con camas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y sus antecedentes clínicos así lo exigían. Nicolás adquirió una bacteria intrahospitalaria que requirió de tratamiento con antibiótico y no sería operado hasta que el tratamiento terminara, pues empezó a presentar fiebre vómito y deposiciones líquidas. Finalmente,  fue operado  el 31 de diciembre de 2004 a la una de la tarde.  Su respuesta a la intervención quirúrgica fue excelente y se dio de alta el mismo día a las 7 de noche.

De acá en adelante, por causa del labio paladar hendido bilateral completo, resultan muy frecuentes las otitis, faringitis e infecciones en los ojos debido a la comunicación que hay en su cuerpo. Por ausencia del paladar, la comida continuamente entra a su nariz causando complicaciones. Otro problema recurrente en Nicolás fueron las infecciones urinarias. Esta situación requirió de repetidas hospitalizaciones, que de allí en adelante se realizaban de preferencia en el Roosevelt, porque, como reposaba en su historia, el paciente era conocido en el servicio. A los dos años se suspende el tratamiento para las convulsiones (Tegretol retard).  La rehabilitación se comenzó desde siempre, incluso en la unidad de cuidados intensivos del Roosevelt era visitado por terapistas  de lenguaje y terapia física que avanzaban en la medida en que su estado de animo lo permitía. 



Como si lo anteriormente vivido fuera poco, en varias oportunidades se han presentado "errores" que han generado ansiedad y angustia por la salud de nuestro hijo.  Una mañana,  en una de las tantas hospitalizaciones,  se le aplicó un medicamento  que no correspondía.  Esto se debió a que  el enfermero - que era nuevo- confundió el número de la habitación.  Durante todas las hospitalizaciones de Nicolás, llevamos un registro riguroso de signos vitales, dósis de medicamentos  y hora de aplicación de los mismos.   Por tal motivo,  indagamos  el por qué y para qué del medicamento nuevo.  El enfermero  nos dijo que el pediatra lo había consignado en su historia.   Cuando éste último hace la ronda, le consultamos sobre el nuevo medicamento y es allí donde se detecta el error.  Aprendimos que al mejor panandero se le quema el pan.  El problema es cuando ese pan es Nico. Afortunadamente no hubo problemas secundarios con este incidente.  De aquí en más, preguntamos el más minucioso detalle relacionado con el tratamiento del niño.  Nuestra moraleja es que no debemos dejar dudas al garete. 

En otra ocasión, se formuló una  medicación excesiva para su peso,  en un medicamento profiláctico post operatorio. La fórmula decía 100cc/cada 8 horas, lo que asumimos como mala transcripción y suministramos 10cc:  Grave error.  La dosis apropiada en su momento eran 2.5 cc.  y nos habíamos excedido en 4 veces.   Afortunadamente, contamos con el apoyo de un primo que es médico.  El nos ha atendido incondicionalmente  todas las inquietudes que se nos han presentado y nos ha aportado orientaciones para una mejor resolución a los inconvenientes.  Esa fue una noche muy larga,  el primo considera, que como está recién operado y por el perfil de la cirugía, en una unidad de urgencias evitarían el tratamiento y se limitarían a observarlo.  En conclusión, debemos vigilarle durante las siguientes ocho  horas y desplazarnos a una unidad de urgencias solo si presenta signos de alarma como:  vómito o convulsiones.  A las 6 de la mañana se cumplió el periodo de observación,  Nicolás durmió tranquilamente toda la noche  y sencillamente procedimos a darle la dosis apropiada hasta que culminó el tratamiento.  Aquí aprendimos que en cuestión de salud, no podemos asumir cosas por obvias que nos parezcan.  En la imagen con mi primito Sebastián que me quiere montones.


Es la madrugada del 27 de marzo de 2009. Nicolás duerme solito en su cuarto pero es vigilado por una cámara conectada a nuestro televisor y un intercomunicador de bebés. El niño cuenta ya con 4 años y medio y es capaz de levantarse solo de su cama. Aún no puede expresar que algo anda mal pero a la 1 de la mañana no puede permanecer acostado. No llora, ni se le ve alterado, pero no se quiere dormir y permanece de pie caminando por toda la habitación. Le acompañé casi hasta el amanecer. Concilió el sueño en mis brazos a las 5 de la mañana y me recosté con él en su cama. Media hora después, movimientos involuntarios se apoderan de su cuerpito,  las convulsiones aparecen de nuevo y afectan su respiración que avanza con espasmos muy fuertes, mientras su mano se abre y cierra y luego su brazo entero adquiere vida propia lanzando latigazos sin control. Salimos urgente para el hospital donde es examinado y nuevamente medicado.

Lamentablemente la dosis de la medicación se identifica por el mecanismo de prueba y error, comenzando con dósis pequeñas del mismo, hasta que el paciente no vuelve a convulsionar. Este proceso generó que en los siguientes 20 días, se presentaran varias convulsiones. Un tío de Nico, que es Psicólogo, nos explicó que durante las convulsiones debemos conservar la calma ante todo, que el peligro de las convulsiones es que el niño se pueda golpear o ahogar, por lo que debíamos acomodarlo y simplemente esperar a que se detuvieran.

En la consulta comprendimos la importancia de la observación en los episodios convulsivos, lo cual ayudaría en su diagnóstico:  como comenzó la convulsión, que parte del cuerpo se vio afectada, como evolusionó la convulsión,  cuanto tiempo duro, hubo o no  pérdida de conciencia, etc.  . Por tal motivo organizamos un plan.  En primer lugar debíamos ubicar a Nicolás en posición lateral para evitar que si vomita se ahogue - esta tarea la realizaba el papito-. En segundo lugar, para ayudar en la consulta,  yo me encargaba de grabar las convulsiones con una cámara que se ubicaba en la mesita de noche, pues curiosamente, Nicolás solamente convulsionaba en las noches. Y por último contabamos con una maleta con lo indispensable para llevar a Nicolás al Hospital (ropa, mediamentos y los últimos exámenes diagnósticos) y era misión de la abuelita materna –que vivía con nosotros- subirla  al automovil cuando se presentaba una urgencia.   Llevamos dos años medicados y  hoy en 2011, todo parece estar bajo control.

Por el diagnóstico de Nicolás, ha recibido hasta la fecha 17 intervenciones quirurgicas, entre las que se cuentan: 2 válvulas de Hakim, 2 Ventriculostomías, 2 palatorrafias, 2 faringoplastias, 1 hernia inginal,  3 cirugías para el cierre del labio leporino debido a la amplitud del defecto, 2 intervenciones para tratamientos dentales etc.  Aun hay pendientes bastantes intervenciones, pues el labio paladar hendido, bilateral y completo demanda un proceso lento,  pero que según hemos visto, si que vale la pena seguir.